Son atendidos en hospitales Almenara y Arzobispo Loayza.
Los pacientes que sufrieron
quemaduras de segundo y tercer grado a raíz del incendio en el sector de Auquibamba,
Abancay, fueron traslados esta mañana desde el Hospital Regional Guillermo Díaz
de la Vega al aeropuerto de Andahuaylas y posteriormente a la ciudad de Lima.
Los heridos fueron recibidos por personal
de salud en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y derivados a los hospitales
Arzobispo Loayza (dos pacientes) y Almenara (dos pacientes).
En relación a los tres pacientes trasladados
al Hospital Regional del Cusco, pese a los esfuerzos de los médicos y
especialistas, lamentablemente se informa que fallecieron los ciudadanos Julián
Mejía Arce (52) y Juan de Dios Céspedes Orosco (59) por la gravedad de sus
lesiones.
En referencia a Brandon Mejía Hurtado
(16), indicamos que se encuentra en proceso de trámite su traslado a la capital
de la República, gestión que viene desarrollando el Gobernador Regional de Apurímac
y la Ministra de Salud Pilar Mazzetti.
GOBERNADORES REGIONALES SOLICITAN CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
El Gobernador Regional de Apurímac, Baltazar Lantarón Núñez tomo parte del 12º GORE Ejecutivo en la ciudad de Lima, en la cual se reunió con ministros de Estado para tratar temas de interés de la región. La actividad contó con la presencia del Presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo.
El objetivo del GORE, es para que los ministros de
Estado escuchen a los gobernadores regionales y sus equipos a fin de garantizar
el desarrollo de las regiones, la continuidad de los servicios públicos, de las
inversiones en ejecución y programadas para el siguiente ejercicio presupuestal
2020, además de la priorización del cierre de brechas en beneficio de la población.
Presidente de la República, Martín Vizcarra, participó en el 12 Gore Ejecutivo
El GORE Ejecutivo es organizado por la Secretaría
de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y fue inaugurado
por el presidente de Consejo de Ministros, Vicente Zevallos en el Centro de
Convenciones de Lima, ubicado en el distrito de San Borja.
De acuerdo con el programa, en la plenaria de
inauguración también intervino el presidente de la Asamblea Nacional de
Gobiernos Regionales (ANGR) y gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara.
En otro momento, el Ministro de Transportes y Comunicaciones,
Edmer Trujillo Mori expuso el programa Pro Región, reforzando los corredores
logísticos, mientras que la Ministra de Educación Flor Pablo Medina, abordó el
tema del buen inicio del año escolar 2020 y la Ministra de Economía y Finanzas
María Antonieta Alva trató el tema de cierre del año fiscal 2019, así como las
prioridades en el presupuesto público del año 2020.
Reuniones bilaterales
La Secretaría de Descentralización programó reuniones
bilaterales entre los ministros de Estado y los gobernadores regionales.
El Gobernador Regional de Apurímac,
Baltazar Lantarón Núñez, visitó ayer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),
donde revisó junto a funcionarios el presupuesto 2020 para la región Apurímac e
indicó que priorizará intervenciones orientadas a mejorar la calidad, el acceso
y el desempeño educativo, mejorar el estado de salud de la población, reducir
la prevalencia de la anemia infantil y especialmente atender los proyectos de
saneamiento.
También precisó que para el
2020 se incrementará la calidad de los programas sociales, así como propiciar el
desarrollo infantil temprano, reducir la inseguridad ciudadana, mejorar el
acceso al agua clorada y saneamiento, optimizar la calidad del servicio de mantenimiento
de las carreteras, desarrollar infraestructura de riego y planes de negocios
agropecuarios.
Asimismo, puso énfasis en
que uno de los aspectos que priorizará su gestión es el acceso al agua y
desagüe para todos los apurimeños y mejorar la calidad de vida en la región.
En cuanto a la cobertura de
saneamiento en Apurímac, indicó que muestra una brecha de saneamiento urbano y
rural por lo que fundamentalmente se ocupará de la construcción o
rehabilitación de sistemas de agua y saneamiento.
El Gobierno Regional de Apurímac inició acciones
ante el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), organismo adscrito al
Ministerio de la Producción para acreditar los laboratorios de ensayo y
calibración que se ubican en la ciudad de Abancay.
Fue durante la reunión que sostuvo en las
instalaciones de INACAL con la representante de Acreditación, Deisy Wolcon
quien estuvo acompañada de especialistas del área, en el distrito de San Isidro,
Lima.
“Nosotros estamos iniciando las acciones para
lograr la acreditación de nuestro laboratorio que se ubica en Abancay, ya que
es un mecanismo que aporta confianza a las empresas, Estado y al consumidor, al
emitir informes de ensayo con resultados confiables”, expresó Baltazar Lantarón.
Por su parte la funcionaria de INACAL explicó que
la acreditación se otorga en mérito al cumplimiento de la norma técnica
NTP-ISO/IEC 17025: 2006 y es autorizada luego de una exhaustiva evaluación,
donde se comprueba la competencia y la capacidad para producir resultados
confiables.
La especialista explicó que es necesario que se
acrediten los métodos que encuentran en el campo de pruebas físico – químicas,
entre ellos los métodos gravimétricos, volumétricos y sensoriales, del estado
del agua, minerales y otros.
Plan de trabajo
En este sentido el Gobernador Regional de Apurímac,
Baltazar Lantarón Núñez propuso la elaboración de un plan de trabajo para
lograr la acreditación que se iniciará con la capacitación a los técnicos del
laboratorio de Abancay. Cabe señalar que la vigencia de la acreditación en
primera instancia es de tres años.
El Gobernador Regional de Apurímac, Baltazar Lantarón
Núñez participó en el lanzamiento de la VIII Semana de la Inclusión Social 2019,
que fue inaugurada por el Presidente de la República, Martín Vizcarra. La actividad
es organizada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y se
desarrollará del 14 al 18 de octubre en la ciudad de Lima.
La autoridad regional, saludó los avances y retos
en la agenda de la lucha contra la pobreza y vulnerabilidad desde sus múltiples
dimensiones, temas que son abordados por autoridades gubernamentales,
representantes del sector público y privado, académicos, organismos
internacionales, así como de la sociedad civil durante cuatro días. “Queremos
que muchas familias de Apurímac salgan de su situación de pobreza, por lo que
estamos articulando acciones con los ministerios correspondientes” acotó.
En la parte inaugural, Martín Vizcarra precisó que
se analizará estratégicamente el plan de intervenciones del Estado dirigidas a
la inclusión económica y productiva, de manera articulada a nivel
intersectorial e intergubernamental, a fin de mejorar las capacidades de
generar ingresos autónomos, suficientes y sostenibles de los hogares peruanos
en situación de pobreza y vulnerabilidad.
A su turno, el ministro del MIDIS, Jorge Meléndez
Celis, presentó la estrategia “Salida Permanente de la Pobreza” y sostuvo que
los diferentes sectores del Gobierno Nacional están trabajando coordinadamente
para superar la pobreza y crear condiciones para que un 30 % de la población,
casi 10 millones de peruanos, que ha dejado esa situación no retornen a la
misma.
A la jornada inaugural de la VIII Semana de
Inclusión Social, también asistieron los ministros de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Rodolfo Yáñez; Interior, Carlos Morán; Agricultura y Riego, Jorge
Montenegro; Salud, Zulema Tomás; Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres;
Producción, Rocío Barrios y del Ambiente, Fabiola Muñoz.
El Gobernador Regional de
Apurímac, Lic. Baltazar Lantarón Núñez, destacó la puesta en marcha de la creación
de la Marca Apurímac, la misma que se llevará adelante con el acompañamiento de
especialistas de PROMPERU.
Fue luego de reunirse en la
ciudad de Lima con especialistas en Gestión de Marca de la Dirección de
Comunicación e Imagen País de PROMPERÚ “Marca País: Diana Núñez y Jessica
Carrasco.
Las especialistas de
PROMPERU, saludaron la iniciativa promovida por el Gobierno Regional de
Apurímac y destacaron que el proyecto con el apoyo del sector público y privado
de Apurímac.
Lantarón Núñez, explicó que
la construcción de la Marca Apurímac lleva algunos meses pero que culminada logrará
atraer inversiones y permitirá la construcción de un distintivo certificado de
calidad de productos y servicios de la zona.
No olvidemos que una marca
destino es una herramienta de comunicación y promoción, que asocia valores a un
lugar, para competir en un entorno nacional e internacional. “Así, se trabajó
la Marca Perú, y en el caso de la Marca Apurímac, brindaremos el soporte que
sea necesario para lograr su éxito”, enfatizó la especialista.
Durante la charla, las
especialistas mostraron como fue la construcción de la marca País y destacaron
el éxito que la marca tuvo dentro de los peruanos. Refirió que con las
diferentes estrategias de comunicación aplicadas se logró un 94 % de
recordación de la Marca Perú entre la población, lo que se espera replicar con
la marca Apurímac.
Baltazar Lantarón, anunció
que en los próximos días la directora de Turismo del Gobierno Regional de
Apurímac viajará a la ciudad de Lima para unirse al equipo que desarrolla la
Marca Apurímac.
Finalmente, la autoridad
solicitó el apoyo desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
para ir consolidando la experiencia del turista en Apurímac.
El Gobernador Regional de
Apurímac, Lic. Baltazar Lantarón Núñez propuso a los funcionarios del
Ministerio de Educación (MINEDU) una agenda regional educativa que responda a
las necesidades y realidad de la región y de esta forma se atienda de manera
eficiente a los colegios de las siete provincias de Apurímac.
Fue durante una reunión que
sostuvo en la ciudad de Lima, en los ambientes del Ministerio de Educación
donde la autoridad regional solicitó establecer metas regionales y priorizar
atención a los colegios de Apurímac que presentan mayores dificultades.
Emblemáticos
Lantarón Núñez solicitó, al
Ministerio de Educación representado por su viceministro de Gestión
Institucional, Guido Rospigliosi, apoyo para la ejecución de proyectos
educativos denominados emblemáticos como el caso del COAR Apurímac para el cual
pidió la designación de profesores para garantizar la continuidad y la
enseñanza.
Asimismo, indicó que el
colegio que se construirá en la provincia de Chalhuanca y el expediente técnico
del mismo califica como viable y se encuentra en el MINEDU, “solo falta que
culminen con los estudios complementarios sobre evaluación de riesgos,
anexarlos al expediente y programar la convocatoria y el inicio de la
construcción”.
“Por nuestra parte como
Gobierno Regional nos encargaremos de los accesos a los servicios básicos así
como los accesos viales por lo que proyectamos la construcción de un puente de
doble vía” agregó la autoridad regional.
También solicitó la pronta
culminación del expediente técnico del colegio emblemático, Juan Espinoza
Medrano que tiene un avance de 60 %, “es un proyecto que esperan los padres de
familia y alumnos hace cuatro años, esperamos que se inicie la obra a fines de
este año”, señaló Lantarón Núñez.
Otro de los pedidos de la
autoridad regional fue infraestructura para las escuelas rurales pequeñas.
Ellos necesitan una atención especial y los proyectos en cada colegio deben
responder a nuestra necesidad y realidad. Asimismo, otra de las solicitudes fue
la atención a los ocho colegios que se encuentran en el paquete de Cotabambas y
Chincheros, que aún no han sido atendidos. “La educación es la base fundamental
para el desarrollo de Apurímac, en especial de las zonas rurales. Reiteró.
Por su parte el
viceministro de Gestión Institucional Guido Rospigliosi, precisó que revisaran
la agenda educativa Apurímac y anunció que un equipo de técnicos del Programa
de Infraestructura del sector viajará a Apurímac para su evaluación in situ.
El gobernador también
solicitó además la instalación del servicio de internet en los 7 distritos, “El
acceso a internet es importante porque los niños podrán acceder a tecnología y
conocimiento”, subrayó.
Debemos reinventar diseños
o nuevos modelos de gestión educativos que atiendan las necesidades y la
realidad de las zonas urbanas y rurales de la región. Finalizó. El sector
educación es uno de los sectores que prioriza la nueva administración del
Gobierno Regional de Apurímac a cuatro meses de iniciar gestión.
Ante reclamos de la población por hechos que la policía no cumplió.
El Gobernador de Apurímac, Prof. Baltazar Lantarón
Núñez en reunió con Ministro del Interior, Carlos Morán quien le confirmó, en
la ciudad de Lima, que “se debe seguir el debido proceso para ver quiénes
tienen responsabilidad por la muerte de las dos niñas en Andahuaylas”.
Asimismo, la Inspectoría General de la Policía Nacional
del Perú inició una investigación sumaria para determinar si hubo o no
inconducta funcional, tal como denuncian los famulares de las menores en Andahuaylas.
Carlos Morán, reafirmó la necesidad de determinar
si hubo algún tipo de omisión de acto funcional, negligencia o deficiencia en
la atención policial brindada al caso de las menores de iniciales ya que el
actuar de los mismos tuvo demoras.
Al término de las pesquisas se podrá determinar, de
ser el caso, qué infracciones se cometieron en la atención de este caso, a
efectos de establecer el procedimiento administrativo disciplinario que
corresponda a los efectivos policiales de Andahuaylas.
En la reunión, también participó el comandante general de la PNP, Gral. José Lavalle quien dejó en claro que la desaparición de menores de edad debe implicar la activación de alertas y mecanismos de respuesta inmediata, a fin de dar con su paradero lo antes posible.
Tambien, visite nuestros nuevos canales de informacion: