Para prevenir inundaciones a causa de las lluvias en Cotabambas.
El Gobernador Regional de Apurímac, Baltazar Lantarón
gestionó ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) la
elaboración de un plan maestro de drenaje pluvial urbano para Cotabambas, el
mismo que beneficiará a través de un sistema moderno para la rápida evacuación
de aguas en época de lluvias.
Precisó que ha invitado al equipo técnico del
Ministerio de Vivienda para que visite la zona y evalúe sobre la elaboración de
dicho plan maestro que permitirá reducir los riesgos de inundación a causa de
las precipitaciones.
Vamos a trabajar con el MVCS un cronograma de
trabajo del Plan Maestro que será expuesto a las autoridades de la región, así
como a entidades públicas y privadas. Proyectamos una reunión técnica, con
participación de las municipalidades comprometidas.
La autoridad regional resaltó que sería la primera
vez que Apurímac cuente con un estudio que integre y articule el manejo de las
aguas pluviales e involucre a varios sectores, lo que permitirá planificar
obras integrales en beneficio de la población.
Requerimos de la construcción y en algunos casos la
rehabilitación de cunetas, captaciones, redes de tubería de drenaje pluvial y
vías urbanas. Además, la instalación de plantas de bombeo de aguas residuales
de lluvia y adecuación de áreas de disposición final de las aguas de drenaje
pluvial, entre otros.
Activación se realizó desde la I.E. Cesar Vallejo del distrito de Haquira en Cotabambas.
El Presidente la República Martín Vizcarra Cornejo,
la ministra de Transportes y Comunicaciones, María Jara Risco y el Gobernador Regional de Apurímac, Lic. Baltazar
Lantarón Núñez, activaron el “Proyecto de Internet de Banda Ancha en la Región Apurímac”,
desde la Institución Educativa César Vallejo, ubicada en el distrito de Haquira
de la provincia de Cotabambas, el viernes 19 de julio del presente año.
“Es un trabajo coordinado entre el gobierno central,
el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, el Gobierno Regional de Apurímac y la empresa de proyectos y
servicios de telecomunicaciones Gilat Perú”, indicó el mandatario peruano.
Cabe indicar que el proyecto de banda ancha de
internet ya se activó en la región Huancavelica, Apurímac y Ayacucho y dentro
de un mes se inaugurará en la región Cusco. Asimismo, cerca de 900
instituciones educativas de Apurímac y Ayacucho serán
beneficiadas con este proyecto de forma gratuita.
Durante el periodo de operación, se capacitará
durante un año a 1,336 representantes de 409 instituciones educativas, 225
puestos de salud y 34 comisarías de la Policía Nacional, con un despliegue de
tendido de fibra óptica de 1,224 Km, que beneficiará a más de 142,510
pobladores en 285 localidades.
El presidente de la República estuvo acompañado de la ministra de Transportes y Comunicaciones, María Jara Risco; ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez, el Gobernador Regional de Apurímac, Lic. Baltazar Lantarón Núñez, representantes de la empresa Gilat Perú; Prefecta Regional, Abg. Ivonne Contreras Camacho; alcalde distrital de Haquira, Ing. Gonzalo Velásquez Colque, entre otras autoridades regionales y locales.
El jueves 18 de julio del presente año, se dio inicio a la construcción de la infraestructura de la Institución Educativa Secundaria Manuel Eufracio Álvarez Durán del distrito de Cotabambas, la misma que estuvo presidida por el gobernador Regional de Apurímac Lic. Baltazar Lantarón Núñez quien sostuvo que, “la nueva infraestructura beneficiará a estudiantes y profesores e incrementar sus conocimientos educativos”.
La obra, que estará a cargo de la empresa “Consorcio
Amancaes”, tiene un presupuesto de 6 millones 695 mil 040 soles, la cual contempla
todos los estándares de calidad en educación, como es la implementación y capacitación
para docentes, así como la construcción de aulas pedagógicas, aulas virtuales, áreas
verdes, servicios básicos, losa deportiva y cerco perimétrico.
En un compromiso con el pueblo cotabambino y su alcalde Javier Rivas Noriega, el gobernador regional se comprometió a ejecutar diversas obras como el inicio de la construcción del moderno centro de salud con un presupuesto que supera los 26 millones de soles y el proyecto de irrigación para la comunidad de San Juan y toda la margen derecha del distrito de Cotabambas.
Acompañaron a la autoridad regional, el Consejero Regional por Cotabambas, Prd. Fausto Ccoscco García; alcalde de Cotabambas, CPC. Javier Rivas Noriega; El subgerente de Obras, Leonel Sarmiento Sotta; el director de nivel secundaria de la I.E. Manuel Eufracio Álvarez Durán , Prof. Rogelio Flores Ortiz; presidente de la APAFA, Sr. Wilber Arispe Vergara, representante del Consorcio Amancaes, Ing. David Pastor Orozco, quien se comprometió en la entrega de la obra en 10 meses calendarios.
Baltazar Lantarón, Gobernador Regional de Apurímac,
en ceremonia realizada en la Casa de la
Cultura del distrito de Tambobamba, presentó al nuevo gerente subregional de
Cotabambas, Ing. Adolfo Serrano Berrío quien recibió las congratulaciones por parte
de las autoridades locales, representantes de organizaciones gremiales y directivos
comunales.
En su mensaje el gerente subregional de Cotabambas se
comprometió a trabajar en forma coordinada junto al gobernador regional a favor
de la solución de las necesidades prioritarias de la provincia de Cotabambas.
A su turno, Baltazar Lantarón informó al pueblo la
ejecución de las diferentes obras y proyectos en los sectores de educación,
salud y cultura que se vienen realizando y que también se ejecutarán más adelante.
El miércoles 24 de abril, el Gobernador regional de
Apurímac, Prof. Baltazar Lantarón Núñez participó de la reunión en el estadio Molino
Pampa en el distrito de Challhuahuacho, lugar elegido como punto de
encuentro, donde se instaló la primera mesa de derechos humanos y justicia de
la provincia de Cotabambas.
Esta reunión se realiza como parte de los acuerdos
asumidos entre el Ejecutivo Nacional, autoridades y dirigentes de la provincia
de Cotabambas, luego de los actos de protesta asumidos en contra de la empresa
minera Las Bambas.
A la reunión llegaron el ministro de Justicia y Derechos
Humanos, Vicente Zevallos, el viceministro de Gobernanza, Raúl Molina, el
presidente del Órgano de Control de la Magistratura (OCMA), Vicente Walde
Jáuregui, así como representantes de la Defensoría del Pueblo.
Durante la reunión los comuneros denunciados
durante conflictos con la minera Las Bambas, expusieron sus casos y pidieron la
creación de una ley de amnistía, así como el archivamiento de más de 300
denuncias en contra de campesinos. Del mismo modo solicitaron investigar a los
Jueces y Fiscales de la provincia de Cotabambas.
Acuerdos:
En la fecha se instala la mesa de Justicia y Derechos Humanos. El ministro de Justicia, Vicente Zevallos dio por instalado el Grupo de Trabajo de Justicia y Derechos Humanos, en el marco de la comisión multisectorial de la provincia de Cotabambas, conforme el acuerdo asumido por el presidente del consejo de ministros, Salvador del Solar.
El jefe de la OCMA, Vicente Walde Jáuregui, señaló que designará a un equipo de jueces que llegará a Cotabambas para investigar uno a uno los expedientes para luego dar las respuestas adecuadas dentro de la Ley en cada caso, en el lapso de dos semanas a partir de la fecha.
El ministro de justicia señaló que fortalecerá el equipo de trabajo para la defensa pública en la provincia de Cotabambas. Asimismo, dispuso que el Director General de Derechos Humanos y acceso a la Justicia hará una evaluación integral de las denuncias y emitirá un informe caso por caso en el plazo de dos semanas. Además que se instalará una oficina de derechos Humanos en la provincia de Cotabambas, en el plazo de un mes.
Respecto a la solicitud de las viudas y los heridos producto de los conflictos sociales, el ministro de Justicia señaló que en una semana les dará una propuesta integral, previa coordinación con los sectores competentes.
El congresista Richard Arce señaló que desde el Congreso de la República promoverá un proyecto de Ley de Amnistía en un plazo de una semana. Para ello, se compromete a dialogar con el presidente del Congreso para su viabilización a fin de defender los derechos de todos los comuneros, esta iniciativa será coordinada también con el presidente del Gobierno Regional de Apurímac, Baltazar Lantarón. Por su parte el ministro de justicia se compromete a brindar el soporte legal que corresponde.
Diálogo entre la comunidad, gobierno central, regional y local en Chalhuahuacho.
Ante las principales autoridades democráticamente elegidas de Apurímac, los dirigentes comunales de Fuerabamba, el ministro de Justicia, Vicente Zevallos, viceministro de Gobernanza, Raúl Molina; el gobernador regional, Prof. Baltazar Lantarón Núñez afirmó que la paz es el requisito indispensable para sentar las bases del desarrollo económico y social de Apurímac.
Indicó que la región
presentará la iniciativa legislativa para impulsar el proyecto de Ley de
Amnistía para todos los comuneros denunciados ante el Poder Judicial. Baltazar Lantarón
fue enfático al sostener que, “debe dejarse sin efecto esos procesos judiciales
que solo han servido para empobrecer a centenares de comuneros que han tenido
que pagar, con mucho sacrificio y con sus peculios, esos juicios, perjudicando
a sus hogares”.
El Gobernador de Apurímac
vertió estas expresiones durante su discurso en la instalación del Grupo de
Trabajo de Justicia y Derechos Humanos, en el marco de la Comisión
Multisectorial de la Provincia de Cotabambas, el miércoles 24 de abril en diálogo
realizado en Challhuahuacho.
En la reunión participó el
Ministro de Justicia, Vicente Zevallos; el Vice Ministro de Gobernanza, Raúl
Molina; Jefe de la OCMA, Dr. Vicente Walde; así como los alcaldes de la zona, dirigentes
de los comuneros de Fuerabamba y Cotabambas. Además del congresista por
Apurímac, Richard Arce.
En la reunión, el Jefe del
órgano de Control de la Magistratura, Dr. Vicente Walde Juaregui, señaló que
designará a un equipo de jueces que llegarán a Cotabambas para investigar uno a
uno los expedientes para luego dar las respuestas adecuadas, dentro de la ley
en cada caso, en el lapso de dos semanas a partir de la fecha.
A su vez, Vicente Zevallos
señaló que fortalecerá el equipo de trabajo para la defensa pública en
Cotabambas. Asimismo, dispuso que el Director General de los Derechos Humanos y
Acceso a la Justicia hará una evaluación integral de las denuncias y emitirá un
informe caso por caso, en el plazo de dos semanas. Además se instalará una
Oficina de Derechos Humanos en la provincia de Cotabambas, en el plazo de un
mes.
Asimismo, el Ministro de
Justicia se comprometió que en una semana dará una respuesta integral a las
solicitudes de las viudas y los heridos producto de los conflictos sociales. Por
otro lado, el legislador Richard Arce se comprometió a respaldar la iniciativa
legislativa del Gobernador de Apurímac, Baltazar Lantarón, para impulsar una amnistía
para los comuneros denunciados ante el Poder Judicial.
Al respecto, el Gobernador Lantarón
fue puntual al sostener que de estas reuniones deben aprobarse medidas que
impulsen el desarrollo social y económico de Cotabambas. Reveló que no es
posible que actualmente la empresa minera no de ni el 20 % de trabajo para los
jóvenes de la zona; tenemos que ponernos de acuerdo para que el 50 % o 80 % de
los apurimeños trabajen en esas empresas.
“Somos un pueblo pacífico,
que abrazamos la paz; pero también requerimos impulsar juntos, región, el poder
ejecutivo, los alcaldes y comuneros, nuestro desarrollo”, acotó la autoridad
regional.
La máxima autoridad de Apurímac, formuló la iniciativa legislativa en la
primera reunión de trabajo entre los dirigentes comunales de Fuerabamba,
Challhuahuacho, Cotabambas, representantes del Poder Ejecutivo, el Jefe del
Órgano de Control de la Magistratura, Dr. Vicente Walde Jaúregui y
representantes de la Defensoría del Pueblo.
Se reunió con funcionarios del Ministerio de Educación.
El Gobernador Regional de Apurímac, Baltazar Lantarón Núñez sostuvo una reunión de trabajo con funcionarios del Ministerio de Educación (MINEDU) a quienes les solicitó priorizar inversiones en las instituciones educativas de Apurímac, donde existe demanda de mayor infraestructura educativa.
En la reunión desarrollada en la ciudad de Lima, la
autoridad regional abordó diversos temas y explicó a los funcionarios del MINEDU
la necesidad de priorizar la construcción de instituciones educativas ya que, a
nivel regional, solo un 18 % de locales reúne óptimas condiciones; por esta
razón se genera la migración de alumnos del campo a la ciudad para realizar
estudios básicos.
Sobre el estado de la infraestructura educativa, el
gobernador solicitó a la directora del Programa Nacional de Infraestructura
Educativa (PRONIED), tomar en cuenta los planteles de Apurímac que se
encuentran deteriorados por su antigüedad y por eventos naturales. Es por ello
que una comisión viajará en mayo para inspeccionar dichas instituciones.
“Los planteles en mal estado no garantizan la
seguridad de los escolares, por lo que deben ser, en el mediano plazo,
atendidos. Es por ello que deseamos que se construyan nuevas instituciones
educativas, con ambientes pedagógicos adecuados a las exigencias técnicas”, indicó
el gobernador de Apurímac.
“Nosotros estamos destinando porcentajes importantes
de nuestro presupuesto a la infraestructura educativa, pero necesitamos que
intervenga el MINEDU. No es posible que algunas instituciones educativas de la
región no tengan acceso al agua o saneamiento, otros presentan problemas con
sus cercos perimétricos y muchos necesitan mantenimiento preventivo”, siguió
explicando la autoridad regional.
Por ejemplo precisó que los planteles contemplados en el Plan
Cotabambas, el COAR Apurímac, el colegio Juan Espinoza Medrano, los colegios Túpac
Amaru, María Auxiliadora y muchos otros figuran en la lista de colegios no
atendidos.
Currículo regional
En otro momento, Lantarón Núñez, solicitó que un equipo técnico del MINEDU
se dedique exclusivamente a formular el currículo regional para Apurímac. “Necesitamos
elaborar un proyecto intercurricular teniendo en cuenta las características del
territorio”. Sobre el particular funcionarios del MINEDU acogieron la propuesta
y anunciaron que realizarán análisis del territorio, el mismo que debe generar
un primer diagnóstico para la implementación del currículo regional.
Aulas prefabricadas
Respecto a la falta de aulas en la región, el gobernador regional, informó
que realizó la gestión ante el MINEDU para que el próximo mes lleguen a Apurímac
63 aulas prefabricadas.
En reunión de más de cinco horas en el estadio Molinopampa de Challhuahuacho, el Premier Salvador Del Solar, cuatro ministros de Estado, Gobernador de Apurímac, Baltazar Lantarón Núñez, junto a consejeros regionales, alcaldes provinciales y distritales de Cotabambas, instalaron una mesa de diálogo con el objetivo de resolver el conflicto entre las comunidades de influencia del proyecto minero Las Bambas.
Como primer paso de solución, el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez;
y el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Miguel Cabrejos, actuaron
como facilitadores del diálogo en esta jornada.
La agenda tuvo nueve puntos a tratar, y fueron resueltos uno a uno por los representantes del Estado y Gobierno Regional de Apurímac. Un punto importante fue solucionar el problema del corredor minero y las comunidades de influencia directa, la renegociación de las 17 condiciones del anexo K del 2004, así como la creación de un seguro ambiental para mitigar impactos negativos y revisión de la EIA.
Baltazar Lantarón, indicó “estamos aquí para avizorar con fe y esperanza
la solución a los problemas. Son problemas que se han acumulado en años. Hay voluntad
de dar solución a las demandas. Hermanos, no perdamos la fe, la esperanza.
Espero, señor Premier, que no sea la primera ni la última reunión aquí en
Cotabambas”.
En su discurso, Salvador del Solar indicó que pondrá a una persona del
gabinete para que tenga la responsabilidad de hacer cumplir el plan de
desarrollo y abrir los espacios de diálogo. “El Gobierno y el Estado no solo vienen a decir,
sino a escuchar”, finalizó el Premier.
Tres de los acuerdos fueron: Formar una mesa de cumplimento de nueve
puntos entre el Gobierno, las autoridades de Apurímac y los presidentes de las
comunidades encabezada por la ministra de Inclusión Social; Instalar la mesa de
justicia y de derechos humanos con participación del Poder Judicial y el Ministerio
Público, el Premier volverá a Cotabambas cuando los acuerdos estén concertados;
el Estado, la empresa y las comunidades campesinas estarán dispuestos para continuar
con el diálogo sin medias de fuerza, sin bloqueos y sin estado de emergencia.
En la reunión estuvieron presentes congresistas de la República, Prefecta de Apurímac, consejeros regionales, representantes de 52 comunidades, así como el alcalde provincial de Cotabambas con los seis alcaldes distritales; Manuel Ccoyure, alcalde del distrito de Progreso (Grau) y otros actores sociales de la región.
El Gobierno Regional de Apurímac, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y los alcaldes de las siete provincias de Apurímac, anunciaron la elaboración de la agenda de trabajo “viable”. La cita para la elaboración del documento se cumplirá en la ciudad de Lima y estará liderada por el gobernador, Baltazar Lantarón, el jueves 9 de mayo del presente año.
Así lo dio a conocer la autoridad regional luego de sostener una reunión
de trabajo con la Ministra de la Mujer, Gloria Montenegro. “El encuentro de
puntos de desarrollo contará con participación de la Ministra quien a su vez
invitará a representantes del Ejecutivo”. Afirmó la autoridad.
A su turno, la ministra precisó que “este espacio de trabajo será diseñado
para fomentar el desarrollo real que permita la pronta atención de las
necesidades de Apurímac, buscamos construir una agenda de trabajo macro
regional viable que tendrá metas y fechas, coordinaremos mejor las tareas
conjuntas y las medidas para impulsar proyectos”.
Como resultado de la primera reunión, el Gobernador y la Ministra de
Estado definieron las siguientes prioridades para el trabajo conjunto:
Reformular el Plan Cotabambas para su cumplimiento; adelanto de Canon Minero para
la región Apurímac, Instalación de casas refugio temporal para las siete
provincias, propuestas de cambios en la currícula educativa regional donde se
incorpore el tema de educación sexual para evitar el incremento de embarazos en
adolescentes. Asimismo se abordarán temas de empoderamiento de la mujer en el
área de producción, instalación de centros técnicos productivos, entre otros.
Se reunieron con funcionarios de Educación en Lima.
Como un gran reto hacia el Bicentenario, los alcaldes y representantes
de las 7 provincias de la región Apurímac liderados por el Gobernador Regional,
Prof. Baltazar Lantarón Núñez, se comprometieron en la reunión con técnicos del
Ministerio de Educación, a liderar las acciones en la elaboración de
expedientes técnicos para sus centro educativos.
Las autoridades de la región Apurímac analizaron las necesidades de
cobertura en infraestructura educativa (construcción de planteles), en cada una
de sus provincias. Los alcaldes también hicieron notar su preocupación al
coincidir que no puede haber un exceso de docentes teniendo población escolar
sin atención.
A su turno, Lantarón Núñez expresó que las autoridades recibirán la
capacitación por parte del Ministerio de Educación, “una de nuestras
prioridades es la construcción de instituciones educativas y tenemos como meta
que ningún niño de Apurímac se quede sin estudiar y la totalidad de los locales
tienen que estar en óptimas condiciones, para ello los alcaldes liderarán la
elaboración de los expedientes técnicos en sus jurisdicciones y serán apoyados
y asistidos por el Gobierno Regional y el MINEDU”, remarcó.
Debemos evitar la migración del campo a la ciudad de parte de las
familias que dejan sus predios para que sus hijos reciban estudios, acotó.